lunes, 3 de octubre de 2011

Cómo puedo tratar a mi perro atópico?

Cómo puedo tratar a mi perro atópico?
Mvca. Cert. Dipl. Porfirio Trápala Arias.

El manejo de los pacientes atópicos puede ser un reto para el médico veterinario tratante, existen alternativas que pueden ampliar las opciones en el manejo de sus pacientes. Sabemos que el uso de corticoesteroides puede ser una buena ventaja a corto plazo pero no asi a largo plazo por los efectos secundarios (Poliuria,polidipsia,polifagia) y de la ciclosporina (diarrea y vomitos) pero una gran limitante para la ciclosporina es el costo de esta droga y pacientes que pesan arriba de 15 Kg no son candidatos a tomarla debido al costo del producto. Por ello la INMUNOTERAPIA es una opción segura y efectiva para estos pacientes donde se pueden obtener resultados satisfactorios hasta un 80% de éxito. Es importante mencionar que todo paciente que reciba la inmunoterapia deberá ser sometido a unas pruebas de intradermorreacción o  in vitro (Elisa) para saber a que alérgenos esta mayormente expuesto.
Los criterios para poder seleccionar un paciente para Inmunoterapia (vacunas de alergia) es :
1.-Pacientes diagnosticados como atópicos o alérgicos al medio ambiente.
2.-Pacientes con más de un año de edad.
3.-Pacientes con historia de prurito (comezón crónica).
4.-Pacientes con infecciones en la piel recurrentes de oído y piel.
5.-Pacientes que han sido descartados padecer una alergia alimenticia.

El paciente no deberá estar medicado con corticoesteroides y antihistamínicos antes de la prueba.
La inmunoterapia es un proceso largo, en el que se pueden observar resultados rápidos pero usualmente el propietario deberá entender que puede tardar en 3 meses a un año en mostrar sus beneficios en cuanto disminuir el prurito (comezón) y síntomas relacionados a la alérgia además de ser un tratamiento de por vida (o minimo 2 años). La inmunoterapia suele ser menos efectiva en pacientes geriátricos.

El manejo del paciente con inmunoterapia requiere de ajustes y cuidados para evitar síntomas asociados a la alergia como infecciones secundarias. Cada paciente se manejará de manera individual tanto en el diseño de su inmunoterapia como en el manejo de los síntomas.

domingo, 2 de octubre de 2011


Análisis estadístico de la evaluación de 50 casos clínicos de caninos con dermatitis atópica evaluados con pruebas de intradermorreacción en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México.
*Mvca. Porfirio Trápala Arias
**PMvz. Fabiola M. Vázquez A.
***Mv. Pablo Manzuc

INTRODUCCION
La Dermatitis Atópica Canina es una enfermedad cutánea alérgica inflamatoria y prurítica, genéticamente predispuesta, con signos clínicos característicos asociados con anticuerpos IgE mayormente dirigidos contra alergenos ambientales (1). Se trata de una afección sumamente frecuente que cursa con prurito crónico y de difícil manejo en el largo plazo. Esta situación lleva a fracasos terapéuticos que desembocan en mucha frustración tanto de los propietarios como de los Médicos Veterinarios actuantes, y al abuso de glucocorticoides. La terapia de la Dermatitis Atópica puede dividirse en aquella destinada a controlar las crisis aguda de prurito y en aquella destinada al control en el largo plazo del prurito (control del prurito crónico) (2). Las medidas terapéuticas son diferentes según la situación en la que se encuentre el paciente y existen modalidades terapéuticas que son más o menos efectivas según el cuadro pruriginoso sea agudo o crónico. El hecho de minimizar la exposición a los alergenos problema es útil en ambas situaciones (2). Si bien el diagnóstico de la Dermatitis Atópica es básicamente clínico, para lo que se utilizan diversos criterios diagnósticos como los de Willemsem (3), Prelaud (4) y mas recientemente Favrot (5), la identificación del o los alergenos problema permite planificar una terapia específica fundada no solo en la hipo sensibilización sino también en medidas tendientes a minimizar la exposición a dichos alergenos. También permite diferenciar cuadros de Dermatitis Atópica de cuadros de Dermatitis Atópica “Like” (6). En este trabajo reportamos una estadística de los alergenos ambientales involucrados en cuadros de Dermatitis Atópica Canina en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, discriminados por raza, sexo y edad.
 Palabras Claves / key words (dermatitis atópica, alergenos , prurito)


MATERIAL Y METODOS
Se revisaron 50 pacientes con sinología de prurito sugestivo de presentar  dermatitis atópica canina, en cada uno de los pacientes se tomaron como mínimo cinco criterios de Favrot.
Text Box: v	Comienzo de los signos antes de los 3 años de edad
v	Canino que vive  en el interior de casa
v	Prurito que responde a los glucocorticoides
v	Infecciones de levaduras crónicas o recurrentes
v	Afección de los miembros anteriores
v	Afección de pabellones auriculares
v	Márgenes auriculares no afectados
v	Área dorso lumbar no afectada
Text Box: CRITERIOS DE FAVROT
 







Otro criterio que se tomó en cuenta es que el paciente debió de haber comido una dieta hidrolizada durante 1 mes (z/d Hills o Hipoalergenico de Royal canin) y que no habían observado ningún cambio durante la administración de esta dieta.  Estos pacientes se presentaron a revisión a la clínica veterinaria Alhaurin situada en la ciudad de Monterrey Nuevo , León , México  del día 11 de Noviembre del 2009 hasta el 4 de Marzo del 2011.
                También se excluyeron todos aquellos pacientes que  contaban con prurito y que fueran positivos al raspado cutáneo con   Demódex canis, Sarcoptes scabei y Otodectes cynotis  y aquellos pacientes que presentaban pioderma superficial o profundo, dermatitis por Malassezia pachydermatis y los que estaban en tratamiento con glucocorticoides.
La metodología que se utilizó en estos pacientes para identificar los alérgenos involucrados fue la siguiente (foto 1 y 2):  
·         Sedación del paciente con Clorhidrato de zolazepam y Clorhidrato de Tiletamina a una dosis .01ml/kgpv  intravenoso.
·         Depilación de una ventana 15 x 10 cm en la zona lateral izquierda del paciente.
·         Marcaje de puntos con un bolígrafo color negro con una distancia de 2cm entre cada uno de ellos. (25 puntos)
·         Inoculación intraepidérmica de un testigo positivo (Histamina) a una concentración de 1:1,000 p/v
·         Inoculación intraepidermica de un testigo negativo (Solución de Evans) a la concentración del  fabricante.
·         Se inocularon 24 alergenos más comunes de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. México a una concentración 1:100 p/v
·         Se hizo una espera de 15 minutos para observar la reacción cutánea y poder  hacer la lectura de las pruebas intradérmicas.

Imagen 787 Foto 1.
Imagen 302Foto 2.

RESULTADOS
Del  total de los 50 pacientes revisados se observo que el 60% de los casos eran machos y el 40% hembras (diagrama 1).

Diagrama 1.
En relación a la edad vimos que el mayor porcentaje de diagnósticos fue realizado a los 12 meses de edad (22%) (Diagrama 2), algo parecido a lo que mencionan los libros de otros autores. Es pertinente aclarar que muchos de estos pacientes ya presentaban la enfermedad desde varios meses (o incluso años) antes de realizado el diagnóstico, por lo que estos datos no deben interpretarse como edades de inicio de la enfermedad alérgica.
Diagrama 2.

En este trabajo  también pudimos observar  que 39 pacientes de 50 (78%) presentaron reacción positiva a  Dermatophagoides farinae  y Dermatophagoides pteromyssinus  (diagrama 3 y 4).

Diagrama 3.
Diagrama 4.
En lo que respecta a la raza se encontró que el Golden Retriever  y Bull Dog fueron las más afectadas  (12%) y entre otras  tuvimos a:
·         Schnauzer 10%
·         West Higland White terrier 8%
·         Caniche, Chihuahua, Boston Terrier ,Labrador 6%
·         Yorkshire Terrier, Cocker Spaniel, Scoth terrier, Shitzu 4%
·         Springer Spaniel, Pomerania, Pastor Aleman, Silky Terrier, Boxer, Bichon Frisie, Mestizo, Fox terrier, Beagle 2% (Diagrama 5).

Diagrama 5.
DISCUSION
Este trabajo se elaboró para obtener nuestras propias estadísticas en la Clínica Veterinaria Alhaurín ubicada en  la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, para  poder compararlas con los diversos trabajos de investigación publicados en diferentes países. En nuestras estadísticas encontramos que la raza con mayor predisposición fue el  Golden Retriever  y el Bull dog pero esto dependerá  de las razas que estén de moda en cada país.
Respecto al sexo nosotros encontramos que los machos fueron mas propensos a desarrollar la enfermedad que las hembras. En los pacientes de nuestro trabajo vimos que la edad promedio fue de 1-3 años de edad pero se ha mencionado  casos que a partir de los 6 meses de edad pueden tener manifestaciones o marcha atópica. El promedio de pacientes positivos a los alérgenos D. Farinae y D. Pteromyssinus fue de un 78% por lo cual consideramos que estos ácaros son los mas comunes.



BIBLIOGRAFIA
1-       Halliwell, R., Revised nomenclature for veterinary allergy. Vet Immunol Immunopathol, 2006. 114(3-4): p. 207-8.

2-       Olivry, T., et al., Treatment of canine atopic dermatitis: 2010 clinical practice guidelines from the International Task Force on Canine Atopic Dermatitis. Vet Dermatol. 21(3): p. 233-48.

3-     Willemse TA., Atopic dermatitis: a review and reconsideration of diagnostic criteria. Journal of Small Animal Practice 1986; 27:771–8.

4-     Prèlaud P, Guaguére E, Alhaidari Z et al. Re-evaluation of diagnostic criteria of canine atopic dermatitis. Revue de Médecine Vétérinaire 1998; 149: 1057–64.

5-     Favrot, C., et al., A prospective study on the clinical features of chronic canine atopic dermatitis and its diagnosis. Vet Dermatol. 21(1): p. 23-31.

6-     Olivry, T., et al., Food for thought: pondering the relationship between canine atopic dermatitis and cutaneous adverse food reactions. Vet Dermatol, 2007. 18(6): p. 390-1.










ACERCA DE LOS AUTORES.
*Médico Veterinario en Ciencias Animales, consultor privado en dermatología  veterinaria en Monterrey, Nuevo, León, México.
Telefonos: (81) 84 00 98 13 y 85.

**Pasante de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista, práctica privada en Monterrey, Nuevo, León, México.
Teléfonos: (81) 84 00 98 13 y 85

***Médico Veterinario Docente de la FCV-UNLP, consultor privado en dermatología  veterinaria en Buenos Aires, Argentina.
Telefonos: +54 (9) 11 6523-2017










Descripción de fotos:

Foto 1.- Paciente Caniche, hembra, 2 años, color champan después de haber inoculado los alérgenos intraepidérmicos y esperando la lectura.

Foto2.- Paciente West Higland White Terrier, hembra, 2 años de edad con sinología de prurito. Positiva a 21 alergenos (17 positivos francos y 5 sospechosos.




sábado, 1 de octubre de 2011

Conoce Nuestro logo


Demodicosis canina..Tratamiento.


Eficacia de la doramectina y costo promedio en el uso de la sarna demodecica generalizada en 14 caninos en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México.

*Mvca, Cert. Porfirio Trápala Arias.
** PMvz. Fabiola M. Vázquez Arrañaga.
*** Mv.Pablo del Mestre.

Introducción.
 La demodicosis canina generalizada (DCG) es una enfermedad parasitaria de la piel muy común, grave, debilitante y no contagiosa causada por la presencia de un número mayor de lo normal de ácaros Demodex spp, especialmente el ácaro de vida folicular Demodex canis.
Si bien el Demodex canis puede ser hallado en perros normales, en pacientes clínicamente afectados de DCG, todos los estadios evolutivos del parásito pueden ser vistos una vez efectuados raspados cutáneos profundos.
El motivo por el cual se produce la excesiva y descontrolada proliferación de los ácaros aun no se conoce completamente; se presume de la existencia de una incompetencia inmune subyacente, dado que se ha podido demostrar una disminución de la función de los linfocitos T necesarios para desarrollar la inmunidad celular antiparasitaria.
Cuando la DCG se presenta antes de los dos años de edad, la inmunoincompetencia es hereditaria, mientras que si la enfermedad desarrolla en pacientes de mas de cuatro años de edad es considerada una inmunosupresión adquirida y secundaria a una patología debilitante primaria como hiperadrenocorticismo espontáneo, neoplasias, corticoterapia crónica, quimioterapia, leishmaniasis.  La infección bacteriana secundaria generalmente causada por Staphylococcus pseudintermedius  agrava la enfermedad clínica y la inmunodeficiencia ya existentes.
Solo el amitraz tópico y, en algunos países europeos, la milbemicina oxima están aprobados para el tratamiento de DCG; desde hace varios años, el uso sistémico no aprobado de las lactonas macrocíclicas ( doramectina, ivermectina, moxidectina) ha mejorado mucho el éxito en la cura a largo plazo de esta patología. Las lactonas macrocíclicas son antibióticos macrólidos y todas comparten  el mismo modo de acción que consiste en potenciar el neurotransmisor inhibidor  GABA y unirse selectivamente a los canales de cloro regulados por el glutamato en el sistema nervioso periférico, provocando parálisis y muerte parasitaria.
El presente estudio describe la eficacia y la relación costo-beneficio de la doramectina (Dectomax®Lab. Pfizer), un acaricida de larga acción, indoloro en su aplicación, con bajo potencial irritante y utilizado parenteralmente semanalmente en el tratamiento de DCG.
Abstract.
  Fourteen dogs with generalized demodicosis were treated with doramectin at the dosage of 500 mcg/kg subcutaneously weekly for a total of nine treatments. All the dogs were privately owned.  Dogs that had secondary bacterial skin infection were also treated with cephalexin orally at the dosage of  25 mg/kg twice a day for three weeks plus an antibacterial shampoo twice a week for six weeks.
Twelve dogs (85.7%) were cured and they remained free of mites within one year follow-up; the mean time to obtain negative skin scrapings was six weeks and the duration of treatment was nine weeks. One (7.1%) out of fourteen dogs had persistent clinical demodicosis and positive skin scrapings in spite of treatment and was considered as a failure. Another dog (7.1%) developed clinical toxicity (lethargy, ataxia and seizures) after the first week of treatment and the drug was discontinued.
Doramectin appears to represent a valuable and cost-effective therapeutic option for canine generalized demodicosis.
Puntos Claves:  Demodex, doramectina, sarna demodecica generalizada.

Objetivos.
El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de la Doramectina (Dectomax®Lab. Pfizer) utilizada en pacientes caninos que cursaron con sarna demodecica generalizada así como la evaluación a las cuantas semanas los raspados de estos pacientes resultaron negativos , el costo beneficio en el tratamiento a largo plazo de esta patología, la aparición de efectos secundarios de la doramectina y por último  la recurrencia de esta enfermedad después de haberlos dado de alta.
Material y métodos.
Se revisaron 63  expedientes clínicos de pacientes presentados en la  clínica veterinaria “Alhaurin” en Monterrey, Nuevo León, México. De Febrero de 2009 a febrero de 2010  de estos 63 solo se seleccionaron 14 que tenían una historia completa en el tratamiento y seguimiento de esta enfermedad  y que tenían completos los siguientes datos:
Edad.
Raza.
Sexo.
Vacunación completa.
Raspado cutáneo profundo positivo a Demodex canis.
Pioderma secundario.
Evaluación final (seguimiento de un año después de la última aplicación de doramectina).

Todos estos pacientes (14 perros) no habían recibido ningún otro tratamiento anterior ni con medicamentos tópicos ni sistémicos, todos los pacientes fueron diagnosticados por medio del raspado cutáneo profundo de la piel (mínimo 5 ácaros en diferentes etapas). También se incluyeron todos los pacientes que presentaban pioderma secundario debido a la sarna demodecica.
 En el presente trabajo se excluyeron todos aquellos expedientes clínicos que presentaban otra enfermedad dermatológica como sarna sarcoptica, sarna otodectica y pacientes que presentaban pioderma de origen atópico.

Los 14 pacientes que se seleccionaron recibieron doramectina (Dectomax®Lab. Pfizer) a una dosis de 500 mcg/kg/vía subcutánea semanalmente ;Durante 9 semanas, los pacientes que presentaban pioderma secundario (demodicosis pustular) se agrego al tratamiento cefalexina vía oral a una dosis de 25 mg/kg cada 12 horas, durante 3 semanas y una terapia tópica de peróxido de benzoilo al 3% (pyoben, Shampoo. Lab. Virbac®) 2 baños por semana durante 6 semanas.
A los pacientes se les realizo un raspado cutáneo cada semana cuando venían a su aplicación de doramectina (Dectomax®Lab. Pfizer)   para observar en que semana los raspados resultaban negativos.

Resultados.
En nuestros resultados observamos que el tratamiento con doramectina (Dectomax®Lab. Pfizer)   obtuvo un 85.7% (12 pacientes) de eficacia, mientras que un  paciente (7.1%) mostro signos de toxicidad a la primera dosis de doramectina (Dectomax®Lab. Pfizer)  (letárgica, somnolencia, sialorrea y tremores) aplicada por vía subcutánea y se suspendió el tratamiento. Otro paciente (7.1%)  mostro una ligera mejoría en lo que respecta a las zonas alopecicas pero el raspado cutáneo profundo continuo siendo positivo hasta la novena semana de  tratamiento. La gran mayoría de los pacientes (11 perros) mostraron raspados cutáneos negativos en la 6ta semana de tratamiento y 1 paciente presento raspados cutáneos profundos negativos a la 4ta semana de tratamiento. Después de la 9na semana de tratamiento los 12 pacientes se dieron de alta y se les dio un seguimiento de un año sin mostrar recaídas. Ver tabla 1.

PACIENTE
RESULTADO DE RASPADO CUTANEO PROFUNDO
SEM 1
SEM 2
SEM 3
SEM 4
SEM 5
SEM 6
SEM 7
SEM 8
SEM 9
OBSERVACIONES
Chihuahua A
+
+
+
+
+
-
-
-
-
Se dio de alta a la 9na. Semana
Chihuahua B
+
+
+
+
+
-
-
-
-
Se dio de alta a la 9na. Semana
Boston Terrier  A
+
+
+
+
+
-
-
-
-
Se dio de alta a la 9na. Semana
Boston Terrier  B
+
+
+
-
-
-
-
-
-
Se dio de alta a la 9na. Semana
Pug
+
+
+
+
+
-
-
-
-
Celo en 6ta sem y alta 9na sem.
Shitzu
+
+
+
+
+
-
-
-
-
Se dio de alta a la 9na. Semana
Labrador A
+
+
+
+
+
-
-
-
-
Se dio de alta a la 9na. Semana
Labrador B
+
+
+
+
+
-
-
-
-
Se dio de alta a la 9na. Semana
Schnauzer A
+
+
+
+
+
-
-
-
-
Se dio de alta a la 9na. Semana
Schnauzer B
+
+
+
+
+
-
-
-
-
Se dio de alta a la 9na. Semana
Weimaraner
+
+
+
+
+
-
-
-
-
Se dio de alta a la 9na. Semana
Gran Danes
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Raspado positivo 9na sem.
Scott Terrier
+








Se suspendió la terapia
Bull Terrier
+
+
+
+
+
-
-
-
-
Se dio de alta a la 9na. Semana
TABLA 1. SEM (Semana). + (Positivo), - (negativo).



Del total (14 casos) 8 fueron hembras (62%) y 5 machos (38%) ver tabla 2.
                                            Tabla 2.



En relación a la edad se observo que 3 pacientes tenían 1 año de edad, 6 pacientes con 2 años de edad, 4 pacientes con 1 año y 6 meses y 1 de 7 años  ver tabla 3.

                                      Tabla 3.

Respecto a la raza en el estudio se trataron 2 chihuahuas (15%), 2 labradores (14%), 2 Boston terrier (15%), 2 Schnauzer (14%) y con un 7 % solamente uno de cada raza de Pug,  Shitzu, Weimaraner, Gran danés,  Scotch terrier y un Bulterrier.  Ver Tabla 4.

                            Tabla 4.

El costo del tratamiento fue variable en pacientes con un peso de 10 Kg el costo por las 9 semanas fue de  $21.42 (veinte uno pesos con cuarenta y dos centavos) pesos mexicanos, mientras que un paciente que peso 45 Kg el costo por las 9 semanas de tratamiento fue de $96.39 (noventa y seis pesos con treinta y nueve centavos) pesos mexicanos. Estos precios son precios veterinarios tomados de una lista de precios de abril del 2011 en una concentración de doramectina al 1% en presentación de 50 ml (Dectomax®Lab. Pfizer). Ver Tabla 5.

PACIENTE
PESO DEL PACIENTE
DOSIS APLIC.DORAMECTINA
COSTO POR SEM/PRECIO VET.
COSTO FINAL POR 9 SEM
Chihuahua A
4kg
.20ml
0.95 c
$8.50
Chihuahua B
5kg
.25 ml
$1.19
$10.71
Boston Terrier A
10.2kg
.51ml
$2.42
$21.84
Boston Terrier B
11kg
.55ml
$2.61
$23.56
Pug
9kg
.45ml
$2.18
$19.70
Shitzu
6kg
.3ml
$1.42
$12.85
Labrador A
20kg
1ml
$4.76
$42.84
Labrador B
30kg
1.5ml
$7.14
$64.26
Schnauzer A
10kg
.5ml
$2.38
$21.42
Schnauzer B
8kg
.4ml
$1.90
$17.10
Weimaraner
35kg
1.75ml
$8.33
$74.97
Gran Danes
45kg
2.25ml
$10.71
$96.39
Scott Terrier
SUSPENSIÓN DE TRATAMIENTO POR PRESENTAR SIGNOS DE INTOXICACION
Bull Terrier
25kg
1.25ml
$5.95
$53.55
TABLA 5.  APLIC (Aplicada), SEM (Semana), VET (Veterinario).

Discusión y Conclusiones.
Durante la realización y al final de este trabajo pudimos observar que la administración de la doramectina (Dectomax®Lab. Pfizer)  semanalmente fue muy practica para los propietarios en comparación con la administración diaria de la ivermectina. Comparando esta terapia con las demás drogas utilizadas en le tratamiento de la demodicosis generalizada (amitraz, ivermectina y moxidectina) encontramos una efectividad del 85.7% comparada con el amitraz que va de un 0 al 95% (Mueller, 1995; Scott, 1995) pero el amitraz a mostrado muchos signos secundarios como hiperglucemia, prurito generalizado, somnolencia, vómitos, hipertensión, bradicardia y en la raza Chihuahua no debe ser administrado pro presentar problemas neurológicos. En un estudio de Delayte (1995), con 29 perros tratados con ivermectina para la demodicosis generalizada, la eficacia fue del 89.6% de los cuales 10.3% presentó recurrencia después de un promedio de 4 meses de tratamiento y 16,1% tenido efectos secundarios que afectan el sistema nervioso, sistema digestivo y del aparato locomotor. Otro estudio que realizo  Carlotti y Besingnor (1998), alcanzó 89% de eficiencia con moxidectina con un promedio de 5 meses de tratamiento, el 5.5% presentó recurrencia y uno tenía efectos secundarios tales como letargo, anorexia, ataxia y tremores.
En nuestro trabajo podemos comentar que la aplicación de la doramectina (Dectomax®Lab. Pfizer)  a una dosis de 500 mcg/kg/aplicada una vez  por semana, durante 9 semanas puede ayudar a mejorar a los pacientes con sarna demodecica generalizada sin tantos efectos secundarios, económica y fácil de aplicar. Existe un trabajo brasileño (Lucas Ronaldo, 2009) donde se aplico doramectina a 27 perros con sarna demodecica a una dosis de 0.5 mg/kg cada 96 horas encontrado una efectividad del 92.5%. Es importante mencionar que esta droga como muchas otras no esta autorizada para su uso en esta enfermedad. Se necesitaran muchos más estudios para validar el uso de la doramectina en el tratamiento de la sarna demodecica generalizada y de una formulación adecuada para el uso en perros así como su aprobación por parte de la FDA (E.U) y SAGARPA (México) para el tratamiento de la sarna demodecica generalizada.

Nota aclaratoria: Este trabajo se realizo con la autorización de cada uno de los propietarios de su mascota donde se les comento los riesgos que podían existir en administrar la droga, el proyecto fue autofinanciado . Laboratorios  Pfizer® división salud animal no participo en nada en este estudio y no  se hace responsable de aplicar dicha droga en estos pacientes.

Bibliografía.
1)      Burkett, G., Frank, L., Bailey, E., Schmeitzel, L., Kania, S. Immunology of Dogs with Juvenile-Onset Generalized Demodicosis as determined by Lymphoblastogenesis and CD4:CD8 Analysis. Vet Allergy and Clin Immunol Vol 4, No 2, 46-52, 1996.
2)      Carlotti, D., Bensignor, E. Moxidectin in the treatment of generalized demodicosis in dogs. A pilot study: 8 cases.  In: Kwochka, K.W., Willemse, T., Von Tscharner, C., eds. Advances in Vet Dermatol. Butterworth-Heineman, Oxford, 554-555, 1998.
3)      Johnstone, I. P. Doramectin as a treatment for canine and feline demodicosis. Aust Vet Practit; 32 (3), 98-103, 2002.
4)      Mueller, R. S. Treatment protocols for demodicosis: an evidence-based review. Vet Dermatol, 15, 75-89, 2004.
5)      Shaw, S. E., Foster, A. P.  Treatment for canine generalized demodicosis. Aust Vet J, Vol 78, No 4, 243-244, 2000.
6)      Shipstone, M. Generalized demodicosis in dogs, clinical perspective. Aust Vet J, Vol 78, No 4, 240-242, 2000.
7)      Scott, D.W., Miller, W.H., Griffin, C.E. Muller and Kirk’s Small Animal Dermatology, W.B. Saunders, Philadelphia, 457-476, 2001.


 


Acerca de los autores.
*Médico Veterinario en Ciencias Animales. Consultor privado en dermatología veterinaria en Monterrey, NL. México.
**Pasante de la Lic. De Médico Veterinario Zootecnista. Práctica profesional en clínica veterinaria “Alhaurin”, Monterrey, NL: México.  Email. faby.mabelvzq@gmail.com
*** Consultorio Dermatológico Veterinario Burdeos
Alvarado 3090
Mar del Plata (7600)
Argentina
pablovetderm@hotmail.com